Noticias y novedades del GAFI y otras autoridades durante la Semana Virtual FinCrime de ACFCS

En el panel de inauguración de una semana nutrida de excelente información, contenido y relaciones, Elisa de Anda Madrazo, vicepresidenta del Grupo de Acción Financiero Internacional (GAFI), e Issamary Sánchez Ortega, embajadora de Panamá en Francia, realizaron precisas presentaciones donde expusieron ideas y conclusiones clave de enorme valor para todos los profesionales en el campo de la prevención, detección y control de los delitos financieros.

La necesidad de una mayor convergencia y cooperación, de un mejor entendimiento de las monedas virtuales para contrarrestar el fraude y delito financiero en un ecosistema criptográfico, del avance de la figura del beneficiario final a escala mundial, entre otros temas clave fueron abordados durante la jornada.

A continuación, se muestran algunas ideas y conclusiones clave de las oradoras de altísimo nivel que abrieron la conferencia:

Oponerse a la opacidad de la propiedad: todo el mundo debe hacer más para penetrar la barrera de beneficiarios reales y frenar las redes ilícitas.

Proliferación de Armas de Destrucción Masiva: El GAFI pedirá nuevas obligaciones para que se entiendan los riesgos de una indebida implementación o una evasión de la implementación de las sanciones financieras dirigidas.

Identidad Digital: el GAFI emitió la guía de identidad digital. Este documento sirve al sector público y al sector privado para implementar estrategias y políticas para un adecuado marco de control en relación con la identidad digital, una variable que está cambiando el paradigma de cómo realizamos la debida diligencia y la debida verificación de clientes y usuarios.

Ajustes, menores medidas: bancos y reguladores han tenido que adaptarse a la pandemia con menos exámenes y con evaluaciones de riesgo más centradas en el COVID. En muchos casos, los examinadores no pueden visitar los bancos para realizar exámenes in situ, por lo que las medidas de ejecución y sanciones en general, incluidas por fallas ALD/CFT, se vieron reducidas.

Acciones al Portador: Panamá introdujo medidas que restringieron la posibilidad de emitir acciones al portador y estableció los mecanismos para identificar a los propietarios de dichas acciones y por ellos el número de acciones al portador en Panamá se redujo.

Compartir es más que cuidar, es necesario: la importancia de vínculos más sólidos entre organizaciones privadas y las autoridades.

Entrenamiento, capacitación, formación: la necesidad de contar con una capacitación expansiva y de amplio alcance sobre el cumplimiento de los delitos financieros que se extienda a toda la organización y que genere conciencia de cumplimiento.

Primer día: enfrentando un nuevo mundo en forma conjunta

El día comenzó con algunas palabras inspiradoras del presidente de ACFCS, Joseph Yerant, quien señaló que «los tiempos más desafiantes nos brindan las lecciones más valiosas» y presentando el panel de lujo de bienvenida para la conferencia que duraría 5 valiosísimos e intensos días.

 

La primera sesión, moderada por Gonzalo Vila, director para América Latina de la ACFCS y Juan Carlos Medina, experto en materia ALD/CFT de Perú (ex presidente del Comité de Cumplimiento (COPLAFT) de la Federación Latinoamericana de Bancos – FELABAN) tuvo como oradoras destacadas a Elisa de Anda Madrazo, vicepresidenta del GAFI, e Issamary Sánchez Ortega, embajadora de Panamá en Francia, que abordaron distintas preguntas y temas tan actuales como esenciales; como por ejemplo las nuevas prioridades del GAFI en materia de Armas de Destrucción Masiva –y cómo esto recaerá en las obligaciones de muchos en el sector privado— el inminente incremento del onboarding digital y activos virtuales y sus riesgos y necesarios controles; cuáles son los puntos preeminentes de Panamá en su lucha contra el lavado de dinero; el uso y abuso de las shell companies en muchos ardides de delitos financieros, entre otros

Activos Virtuales

Con lo respecta a activos virtuales, la vicepresidenta del GAFI dejó saber que para el organismo supranacional es muy importante establecer los estándares internacionales para el uso y operaciones con activos virtuales, señaló que los activos virtuales traen beneficios importantes, pero también traen aparejados grandes riesgos y fue por ello que el GAFI incluyó al sector de activos virtuales (en la recomendación 15) como un sector que debía ser supervisado.

Explicó De Anda Madrazo que el piso desde donde tienen que partir todos los países para regular y supervisar los activos virtuales está claro y fijo, la verdadera complicación, que llevará tiempo, es la implementación de estas medidas.

 

El GAFI realizó este año un análisis de cómo habían avanzado los países en materia de control del universo de activos virtuales y encontró que de 54 jurisdicciones que respondieron al organismo solamente 35 habían comenzado a implementar los estándares de activos virtuales establecidos por el GAFI, de esos 35 solo 15 habían hecho ejercicios de supervisión, y de esos 15 solo 8 habían impuesto sanciones. Según la propia vicepresidenta esto se explica porque es un sector nuevo y porque es un reto para los supervisores que no tiene suficiente experiencia ni habilidades en tecnología para supervisar al sector.

Beneficiario Final

En el panel de inauguración también se destacó que el GAFI lleva trabajando en el tema del Beneficiario Final desde hace bastante tiempo (un tema que fue analizado en profundidad en un panel especial durante la semana) y se remarcó que el tema continúa siendo un reto para los gobiernos y para el sector privado. Señaló De Anda Madrazo que los registros de beneficiario final que se están creando en varios países están ayudando mucho y que las jurisdicciones que han implementado estas bases de datos han tenido mejores resultados.

Destacó que con respecto a los Beneficiarios Finales cada país es soberano y determina cómo implementar esta figura, pero que el GAFI recomienda un sistema multidimensional que tenga las siguientes características:

–Que todas las compañías tengan la obligación de tener y de transmitir a sus autoridades la información actualizada de sus beneficiarios finales.

–Que haya una base de datos que recopile toda esta información.

 

–Que se cuente con otro tipo de información o bases de datos (por ejemplo, las declaraciones fiscales) para cruzar y verificar la veracidad de la información.

Uso de nuevas tecnologías y de la digitalización

El sector privado invierte mucho dinero en el sistema de compliance y está probado que tecnologías como inteligencia artificial, machine learning, algoritmos, métodos de aprendizaje automático, y las bases de datos agregados pueden potencialmente detectar y prevenir crímenes financieros y son elementos importantes en el ámbito del control de delitos financieros.

El GAFI tiene la obligación de incursionar en el tema y lo está haciendo, señaló la vicepresidenta.

En marzo de este año el GAFI emitió la guía de identidad digital.

Este documento sirve al sector público y al sector privado para implementar estrategias y políticas para un adecuado marco de control en relación con la identidad digital, una variable que está cambiando el paradigma de cómo realizamos la debida diligencia y la debida verificación de clientes y usuarios en muchas de las operaciones que tenemos con ellos en la actualidad y aquellas que se vislumbran con un crecimiento de las operaciones a distancia o el onboarding digital.

Nuevas tendencias y tipologías

Sobre este tema con la nueva pandemia del Covid-19 el GAFI hizo una consulta con todos sus miembros y observadores, como por ejemplo el Banco Mundial, las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional para ver qué estaban viendo las jurisdicciones y para mayo de este año obtuvo una fotografía de la situación.

Explicó De Anda Madrazo que de los meses de febrero a mayo ya se vio un incremento significativo en el tema de fraude cibernético y de la utilización de activos virtuales para solicitar el pago de extorsiones por secuestro de equipo, por ejemplo.

También se vio un aumento importante de pornografía infantil, que obedece a dos razones:

1 – Los niños y las niñas están más tiempo en línea y pueden verse más expuestos a este crimen

 

2 – Pero también porque desafortunadamente hay mucho viaje de turismo sexual y con las restricciones de viajes estos delincuentes están acudiendo a internet para cometer este tipo de delito. Según la vicepresidenta, el sector privado debe estar atento esto porque puede determinar y prevenir estos delitos.

Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (PADM)

Las obligaciones que tiene el sector privado en materia de proliferación de armas de destrucción masiva y su financiación son muy acotadas y De Anda señaló que si bien el GAFI trabaja constantemente los temas del lavado de dinero y financiación del terrorismo, para el punto de PADM y su financiación hacía tiempo que el GAFI no entraba en un análisis más profundo de lo que se podía hacer mejor.

En 2018 el GAFI armó un grupo de trabajo y se analizaron todas las evaluaciones que se habían realizado y fue claro que era necesario realizar cambios para mejorar la implementación en este tema y se detectó que el sector privado y los gobiernos no estaban analizando los riesgos reales del problema de la proliferación de armas de destrucción masiva y que también hacía falta coordinación entre las autoridades a nivel doméstico en este tema.

Por esta situación, el GAFI determinó en junio de este año que iba a haber un cambio en la Recomendación 1 y en la Recomendación 2.

La recomendación uno tiene que ver con el entendimiento de los riesgos y permea al sector privado y la recomendación dos tiene que ver con la coordinación doméstica.

El GAFI ya escuchó el sector privado luego de una consulta pública que estuvo abierta hasta agosto de este año.

Como resultado de esta consulta pública el GAFI estará realizando una próxima reunión para tomar medidas relacionados con este mismo tema.

Es claro que el GAFI pedirá nuevas obligaciones para que se entiendan los riesgos de una indebida implementación o una evasión de la implementación de las sanciones financieras dirigidas.

Esto no les aplica a todos los sectores ni a todos los sujetos obligados, pero es una obligación de todos—independientemente del sector en el que se encuentren y del tipo de negocio que tengan— analizar si tienen este riesgo o no, señaló la vicepresidenta.

Si no se tiene este riesgo, GAFI no quiere imponer mayores requisitos regulatorios, no quiere ni busca incrementar el de-risking o afectar la inclusión financiera, pero si los actores dentro del espacio de dominio del GAFI pudieran estar cercanos a estos riesgos o pudiera pasar operaciones o dinero relacionado con personas que han sido designadas por sanciones dirigidas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se debe tener presente y mitigar este riesgo.

Esto implica que deben analizar si están sujetos a este riesgo o no para determinar si quedan dentro o quedan fuera. Es importante ponerlo en el radar.

 

El cumplimiento de las obligaciones y de la mitigación de la proliferación de armas de destrucción masiva va a pasar de un “check the box approach” a un real entendimiento de los riesgos para poder mitigarlos, “…y por eso para nosotros GAFI no va a ser suficiente que un supervisor se quede satisfecho con saber que un negocio está corriendo o chequeando las listas, sino que vayan más allá y pediremos que haya entendimiento una evaluación y una mitigación de estos riesgos”, dejó muy en claro De Anda Madrazo.

Panamá

Issamary Sánchez Ortega, embajadora de Panamá en Francia, expuso sobre los puntos preeminentes de Panamá en su lucha contra el lavado de dinero y los delitos financieros en general y expresó que tras la última evaluación del GAFI Panamá avanzó en varios aspectos, entre los que se encuentran:

–Creó la unidad para la competitividad de los servicios internacionales dentro del Ministerio de la Presidencia para dar seguimiento a la estrategia para la salida de la lista y el presidente realiza reuniones semanales de alto nivel con altas autoridades competentes en la materia.

— Se creó el sistema electrónico de inscripción registral

–Se creó la Superintendencia de Sujetos No Financieros que antes era una intendencia y se crea para darle un realce a la función que realiza al regular 11 sectores diferentes, entre los que se incluyen abogados, contadores, casinos, negocios de compra y venta de autos, de compra y venta de metales, zona franca, casas de empeños, entre otros. Esta superintendencia tiene patrimonio propio, tiene autonomía y funciones de regulación, señala la embajadora.

–Se creó el sistema privado y único de registro de beneficiario final para personas jurídicas. Este sistema obliga a todos los abogados a proporcionar la información sobre los beneficiarios finales de las diferentes estructuras jurídicas que se constituyen en calidad de agentes residentes; incluyendo la verificación y la actualización de la información.

–También se realizaron modificaciones al código penal de Panamá al establecer el delito de evasión fiscal.

–En cuanto los remitentes de dinero sin licencia Panamá hizo otra modificación al código penal estableciendo el envío de remesas ilegal como un delito con penas de prisión de 5 a 8 años

Con respecto a una pregunta sobre las compañías fantasmas señaló Sánchez Ortega que para el año 2010 Panamá no contaba con un mecanismo ni herramientas para detectar a los propietarios de las acciones al portador emitidas por sociedades panameñas.

A través de modificaciones en distintos años, en 2015 y 2016 entre otros, Panamá introdujo medidas que restringieron la posibilidad de emitir acciones al portador y estableció los mecanismos para identificar a los propietarios de dichas acciones y por ellos el número de acciones al portador en Panamá se redujo. En el año 2019 había 2282 sociedades, un número significativamente reducido de estas compañías, señaló la embajadora.

El gobierno panameño ha incluido en el programa de supervisión dentro de la Superintendencia de Instituciones No Financieras y de la Dirección General de Ingresos la supervisión de los custodios de las acciones al portador con el fin de que los custodios autorizado mantengan la información en todo momento de los propietarios de estas acciones al portador previamente emitidas

Panamá también estableció un mecanismo de supervisión de acceso a la información contable, en 2016 Panamá realizó modificaciones en su normativa para fortalecer su capacidad de acceso a la información en poder de actores privados.

En el año 2016 Panamá aprueba la ley 51 que otorga a la Dirección General de Ingresos (DGI) poderes para inspeccionar in situ y supervisar todas las fuentes privadas de información y refuerza las penalidades en caso de incumplimiento.

Panamá también aprobó la ley 52 que obliga a todas las compañías operando en el exterior a proporcionar la información solicitada por la autoridad competente a sus respectivos agentes residentes en Panamá.

Panamá está trabajando para introducir una modificación legislativa para crear una licencia de agentes residentes con el objetivo de supervisar el cumplimiento de sus obligaciones de una manera más eficiente.

El propósito es que dichos agentes residentes estén autorizados y obligados para garantizar que la contabilidad sea conservada para las sociedades constituidas en Panamá que operan en el extranjero.

 

Este es un breve repaso de la presentación y conversación que tuvimos en el primer panel que inauguró una increíble conferencia que dejó enormes enseñanzas para el ecléctico arco de profesionales en el campo de la prevención, detección y control de delitos financieros en el universo hispanoparlante.