Tendencia en Delitos Financieros: En Honduras se debate una ambiciosa ley ALD, los delitos informáticos se vuelven un problema en Colombia, ex ejecutiva de UBS ayuda a Argentina, y más

Esta semana Tendencias en Delitos Financieros cubre además documentos fiscales secretos que arrojan nueva luz sobre cómo ha ayudado Luxemburgo a las multinacionales a rebajar sus facturas fiscales; una inminente orden de aprehensión por lavado, entro otros delitos, para la esposa del ex alcalde de Iguala relacionada con el caso de los estudiantes desaparecidos en México; Sepblac, de España, presenta un detallado informe sobre reportes de operaciones sospechosas en 2013, y más…
Evasión Fiscal
Documentos fiscales secretos publicados esta semana arrojaron nueva luz sobre cómo ha ayudado Luxemburgo a las multinacionales a rebajar sus facturas fiscales y, tras esta segunda filtración, podría aumentar la presión sobre la jurisdicción europea para que modifique sus prácticas fiscales. El último grupo de documentos, difundidos por el Consorcio de Periodistas de Investigación, con sede en Washington, muestra cómo 35 grandes empresas, incluidas Walt Disney utilizaron complejas estructuras financieras para canalizar beneficios a través de filiales en Luxemburgo, lo que les habría ayudado a evitar pagar impuestos en otras jurisdicciones. Una portavoz de Disney calificó estas revelaciones de “deliberadamente engañosas”. Estas revelaciones se producen en un momento en que los gobiernos europeos han decidido poner fin a las maniobras financieras que permiten a las multinacionales desviar los beneficios a paraísos fiscales en lugar de tributar por ellos en las jurisdicciones en las que se obtuvieron que cuentan con impuestos más elevados. No obstante, los intentos previos de acabar con la elusión y el fraude fiscal han progresado de manera lenta, debido en parte a que los gobiernos de la Unión Europea deben ratificar los cambios de la legislación fiscal del bloque. El primer conjunto de documentos filtrados sobre los acuerdos de Luxemburgo con grandes corporaciones reveló detalles de los acuerdos negociados por PricewaterhouseCoopers para más de 340 de las mayores empresas mundiales, como FedEx y PepsiCo. (Con información de The Wall Street Journal)
La ex directora de Comunicación y Ceremonial de la Unión de Bancos Suizos (UBS), Stéphanie Gibaud, afirmó que quiere «ayudar al gobierno argentino a entender cómo los bancos privados ocultan la verdad», y precisó que «entre 80% y 90%» de las cuentas argentinas en el exterior «no están declaradas». «En todos los países del mundo es lo mismo, en España, en Francia, en Alemania, en Estados Unidos, Argentina, 80% o 90% de las cuentas no están declaradas. Para Estados Unidos es un 95%, lo mismo que Francia», precisó Gibaud a una radio argentina. Consultada sobre la similitud con la información entregada por el arrepentido del HSBC, Hervé Falciani, al director de la agencia de ingresos públicos de Argentina, Ricardo Echegaray, la ex ejecutiva de UBS afirmó que «es la misma cosa». Estamos de acuerdo en ayudar a los gobiernos, soy una testigo para Francia y voy a ayudar al gobierno argentino a entender cómo los bancos privados trabajan, buscan los clientes y ocultan la verdad», subrayó Gibaud. Echegaray viajará el mes próximo a París para entrevistarse con Gibaud, quien tiene archivos con fichas de entre 3.000 y 4.000 cuentas de argentinos, presuntamente no registradas, todas radicadas en la UBS. (Con información de Ámbito Financiero)
Lavado de Dinero
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) de Mexico solicitará en los próximos días una orden de aprehensión en contra de María de los Ángeles Pineda Villa, esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su presunta responsabilidad en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y secuestro. Entre las imputaciones que se realizarán, señalaron las fuentes consultadas, está el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya que varios de los policías de Iguala que ahora se encuentran sujetos a proceso penal por su relación con la desaparición de 43 estudiantes señalaron que ella era quien tenía relación directa con los líderes regionales de Guerreros Unidos, y que era el contacto para el pago que desde la presidencia municipal de Iguala se destinaba (de 2 a 3 millones de pesos mensualmente entre US$140.000 y US$200.000 aproximadamente) para el pago de salarios de integrantes de esa organización criminal que realizaban funciones de policías en ese ayuntamiento, pero que en realidad colaboraban con el grupo criminal. Las mismas imputaciones de su vinculación con integrantes de Guerreros Unidos servirán para acusarla ante un juez federal de la comisión del delito de delincuencia organizada. (Con información de La Jornada)
El Congreso de Honduras sigue debatiendo una ambiciosa nueva ley de lavado de dinero que obligaría a todos los viajeros a que declaren dinero en efectivo y electrónico por una cantidad igual o inferior a US$10.000 y cuando se excede esta cantidad, la persona deberá presentar la documentación soporte que determine la legal procedencia de ese dinero. El tema provocó un debate en el Congreso Nacional en el marco de la promulgación de esta Ley, de la que han sido aprobados 38 de los 93 artículos que la componen. El presidente de la Comisión Dictaminadora, Tomás Zambrano, explicó que es una obligación para todos los viajeros declarar la procedencia del dinero que transporta, ya sea en efectivo o electrónicamente. En el debate, el diputado Rasel Tomé, miembro de la Comisión de Dictamen, profundizó que la persona está obligada a declarar cualquier cantidad menor a los diez mil dólares, a la vez que aclaró que cuando se habla de dinero electrónico se refiere a las tarjetas prepago y no a las tarjetas de crédito. (Con información de El Heraldo de Honduras)
El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) de España tramitó 4.025 reportes de operaciones sospechosas en 2013, el 31,6% más que un año antes. El 80% de las mismas dieron lugar a indicios de posibles delitos de blanqueo de capitales o de financiación de terrorismo. El 29% de los reportes recibidos por Sepblac fueron delitos de carácter fiscal, según la Memoria de 2013 de este organismo publicada esta semana. El estudio destaca el incremento de los asuntos remitidos por los bancos al Sepblac, que aumentaron el 24,6% y sumaron 2.234 reportes. En el caso de las entidades no financieras, la actividad en la detección de conductas irregulares aumentó el 37,7%, hasta los 670 reportes, y el mayor número de alertas en este sentido procedieron de notarías, registradores de la propiedad y mercantiles, auditores, contables, asesores fiscales o empresas de transporte de fondos. El Sepblac ha hecho un análisis de 10.000 comunicaciones recibidas entre 2009 y 2013 y de ellas el 32,8% correspondieron a actividades relacionadas con la delincuencia organizada, y un 29,3% a delitos de carácter fiscal. Asimismo, el 17,7% correspondieron a delitos económicos, un 9,9% a actividades ligadas al narcotráfico, un 5,6% vinculadas a autoridades o funcionarios públicos y un 4,7% relacionadas con la financiación del terrorismo. Las operativas más habituales en las operaciones sospechosas fueron el 37% del total por ingresos en efectivo y por órdenes de pago del exterior. Los sectores de actividad en los que se desarrollan las operativas de riesgo fueron el comercio (17,5%), el inmobiliario (13,3%), el comercio internacional (13,1%), las profesiones liberales (5,7%), hostelería (5%) o entidades de pago (2,9%). (Con información de Expansión)
Ciberdelito
Los delitos informáticos se están convirtiendo en un problema serio de orden público para Colombia. En el último mes se inició la investigación por el desfalco cibernético más costoso en la historia del país: de una forma que las autoridades todavía están indagando, un grupo de delincuentes sustrajo de las cuentas de una compañía cerca de $7.500 millones (aproximadamente US$3 millones). Las autoridades se abstienen de revelar el nombre de la compañía por razones “reputacionales”. En lo que va del 2014 se han producido 205 capturas debido a hurto por medios informáticos y fraude bancario y están vigentes 2.956 investigaciones, de acuerdo con las cifras de los cuerpos policiales. El jefe del Centro Cibernético de la Policía Dijín aseguró que el delito a través de internet y medios electrónicos ya cuenta con una estructura organizada que incluye no solo expertos en asuntos cibernéticos, sino abogados, contadores y hasta financistas. Los delincuentes le apuntan a procesos clave como los giros de nómina, pagos a proveedores y vencimientos bancarios o de inversiones. Paulatinamente, el delito cibernético se ha convertido en una de las principales amenazas para las empresas. Según fuentes de la Fiscalía, los casos están asociados a clonación de tarjetas, software malicioso o infiltración directa de las organizaciones en las empresas afectadas. Una fuente del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía explicó que, por ejemplo, se han presentado casos en los que los delincuentes han accedido inclusive a medios que se suponen muy seguros, como los famosos “token”, que cambian las claves de acceso a internet cada 30 segundos. (Con información de CIO América Latina)
Corrupción
Petrobras ha estado bajo escrutinio por parte de las autoridades brasileñas y estadounidenses por presuntos actos de corrupción y de lavado de dinero. Una investigación interna de la compañía petrolera estatal de Brasil ha generado recomendaciones para que se sancione a un grupo de empleados de una refinería de Texas asociado con la empresa. Un miembro de la junta dijo que los costos de la refinería de petróleo superaban las estimaciones originales. La compañía dijo que establecería una nueva división que se centraría en el gobierno corporativo y cumplimiento. Dos ex miembros de la junta directiva de Petrobras han sido detenidos como consecuencia de la investigación de corrupción soborno (Con información de Bloomberg).
Cumplimiento y Regulación
El Consejo Federal de Certificación de Instituciones Financieras (FFIEC) de EEUU– The Federal Financial Institutions Examination Council—publicó una nueva versión del manual de examinación– Bank Secrecy Act/ Anti-Money Laundering (BSA/AML) Examination Manual. Las modificaciones aclaran las expectativas de supervisión e incorporan los cambios normativos desde la última actualización del manual en 2010. Las revisiones incorporan sugerencias y comentarios de profesionales en la industria bancaria y del personal que realiza los exámenes, incluyendo el aporte de las divisiones clave del Departamento del Tesoro de EEUU encargadas de la supervisión del sector financiero de Estados Unidos, incluyendo FinCEN, la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC), Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y otros organismos. El manual da más ejemplos de lo que se considera violaciones de cumplimiento recurrentes e incorpora una guía actualizada sobre cuestiones tales como el intercambio de reportes de actividad sospechosa entre filiales y matrices. (El manual está disponible el sitio de la FFIEC).