La minería (legal, ilegal e informal) en Latinoamérica y su vínculo con el lavado de dinero y otras actividades criminales
Oradores :

Julia se desempeña como Gerente de Programas para América Latina y el Caribe en Global Financial Integrity (GFI), un Think Tank con sede en Washington, DC que produce análisis y estudios relacionados con el flujo de fondos ilícitos. Julia actualmente lidera un proyecto que investiga delitos financieros en 33 países de América Latina y el Caribe, y es autora de varios informes recientes, entre los que se incluyen «Ingresos por narcóticos en el hemisferio occidental» y «El patrón oro: abordar los flujos financieros ilícitos en el sector del oro colombiano a través de mayor transparencia». Antes de unirse a GFI, Yansura realizó investigaciones e implementó proyectos relacionados con el sector de servicios financieros en Centroamérica. En 2016, ella y Manuel Orozco fueron coautores del libro ‘Centroamérica en la mira: la migración en su relación con el desarrollo y las oportunidades para el cambio’, que analiza las tendencias actuales de la migración centroamericana y presenta oportunidades para aprovechar las remesas para el desarrollo económico. Julia también trabajó en proyectos de desarrollo internacional relacionados con remesas, inclusión financiera y dinero móvil en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, México y Jamaica. Entre 2016 y 2019, dirigió un proyecto que promueve el acceso a servicios financieros formales para 150.000 personas en Guatemala. Julia tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown y un certificado en Migración, Refugiados y Crisis Humanitarias del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional.

Andrés es un investigador y consultor con experiencia en el análisis de políticas públicas, crimen transnacional, lavado de dinero, y relaciones internacionales con enfoque en América Latina. Andrés ha publicado artículos sobre estos temas en medios prestigiosos como Foreign Policy, World Politics Review, The Los Angeles Times, y Americas Quarterly.
Recientemente, Andrés fue consultor en el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (OEA). Allí, estuvo a cargo del estudio del lavado de dinero y las cadenas de suministro ilícitas asociado con el oro ilegal en Colombia, Ecuador, y Perú. Como investigador en el American Enterprise Institute, Andrés investigó temas de seguridad y desarrollo económico en América Latina. También tiene experiencia en análisis de riesgo político internacional.
Andrés ha asesorado a funcionarios del Congreso de Estados Unidos y funcionarios de América Latina sobre temas como la minería ilegal, el narcotráfico, la corrupción, y la política exterior de EE.UU. Andrés recibió su maestría en estudios latinoamericanos y economía internacional de la escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins.
Un reciente informe realizado por el Think Tank estadounidense Global Financial Integrity (GFI) señala que la minería de oro en Colombia requiere medidas urgentes para lograr un ambiente de transparencia para evitar que esta actividad se vea sometida a los flujos ilícitos de dinero y actividades criminales. Una realidad que no es exclusiva del oro y abarca a gran parte de las actividades extractivas en casi todas las regiones de los países de América Latina donde la minería juega un papel económico importante. El documento presenta diferentes recomendaciones para fortalecer la respuesta institucional y multisectorial alrededor de la transparencia en el sector minero en general. En toda la cadena de valor, desde su proceso de extracción del metal hasta su eventual comercialización en mercados internacionales, se evidencian actividades ilícitas como la facturación fraudulenta, la extracción ilegal, flujos financieros ilícitos y lavado de activos, entre otros.
En este webinario abordaremos la realidad de la industria extractiva en América Latina, y los diferentes avances que se vienen adelantando a nivel institucional para fortalecer las vulnerabilidades de este sector frente a la actividad criminal. También, se analizarán diferentes tipologías y casos en los que se han incautado estos bienes, y las formas más recurrentes de comercialización fraudulenta: compañías fantasmas y transporte humano, entre otros.
En este webinario usted aprenderá sobre:
- Flujo de dinero ilícito en el sector extractivo
- Actividades ilícitas como la facturación fraudulenta, la extracción ilegal, flujos financieros ilícitos y lavado de activos en la minería
- Realidad de la industria extractiva en América Latina
- Tipologías y Casos