La corrupción privada: la otra (nada inocua) cara de un eterno flagelo
Oradores :

Juan Pablo es abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la misma Casa de Estudios y especialista en Prevención y Control del Blanqueo de Capitales de la Fundación Universidad de Salamanca con estudios en Auditoría Basada en la Administración del Riesgo del CESA. Certified Professional in Anti-Money Laundering (CPAML) de FIBA. Cuenta con entrenamiento en Fundamentos de GRC y Profesional en GRC otorgados por OCEG (Open Compliance and Ethics Group) y estudios de Prácticas de Gobierno Corporativo y Arquitectura de Procesos enfocado en GRC.
La corrupción entre el sector privado y el público ha sido ampliamente estudiada, en esta ocasión queremos ahondar en lo que significa la corrupción privada y su (por lo general poco analizado) impacto en la sociedad en general.
En la mayoría de los países existe una legislación anticorrupción donde se tipifica como delito y se castiga tanto la corrupción pública como privada, aunque en la mayoría de los casos la más denunciada y conocida es la corrupción pública porque los medios de comunicación y la sociedad en general le prestan mayor atención.
Al analizar la corrupción entre empresas del sector privado (que no involucra a funcionarios o entidades del sector público) se ha podido determinar que una liberalización y desregulación del mercado ha incentivado una competencia agresiva entre empresas del sector privado que ha generado que estas incurran en actos de corrupción para maximizar la eficiencia operativa, salvaguardar el desarrollo y conquistar nuevos mercados. Debido a esto, las empresas empiezan a considerar la corrupción como la única forma de mantenerse en el mercado y ser competitivas, porque al no hacerlo podrían desaparecer o por lo menos no crecer como lo hace la competencia que sí participa en actos de corrupción. En varios países se han dado casos de cartelización, donde varias empresas han coludido para obtener contratos o licitaciones tanto del sector público como del privado.
La Comunidad Europea desarrolló el proyecto titulado El Barómetro de la Corrupción Privada para analizar y proporcionar datos y/o herramientas para combatir la corrupción, con un enfoque en la corrupción en el sector privado, desarrollando la primera herramienta para recopilar información comparativa sobre corrupción privada.
En este webinario analizaremos algunas de estas nuevas iniciativas y plantearemos recomendaciones para luchar efectivamente contra la corrupción privada.