Colombia a la vanguardia de cumplimento ALD/CFT para el Sector Real… una realidad que en breve alcanzará por completo a toda la región
Oradores :

Luis Eduardo es Consultor Internacional en Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, Auditor Forense y consultor en temas antifraude, anticorrupción, delitos financieros y riesgos corporativos (cumplimiento, tratamiento de datos personales, etc.). Profesor, investigador y miembro del Grupo de Estudio en Auditoría Forense CIJAF de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Catedrático en varias universidades colombianas (Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Sergio Arboleda, EAN, ICESI, UNAB) y conferencista internacional. Luis Eduardo es Director de Risk Training Center y Gerente de proyectos de Risk Consulting Global Group. Es Asesor de Panda Group (Exchange de criptomonedas y proyectos blockchain) y ex Oficial de Cumplimiento en Colombia de Buda.com (Exchange de criptomonedas en LATAM). Luis Eduardo fue consultor asociado para la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA): propuesta para el registro y acreditación de los oficiales de cumplimiento ante la UIF de El Salvador (2014). Ex Consultor del Programa ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program) del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (2013-2014). Ex Consultor del Área de Prevención del Delito y Fortalecimiento de la Justicia (PROJUST), antes Programa de Asistencia Legal para América Latina y el Caribe -LAPLAC- de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia (2009-2010). Ex Subdirector de Análisis de Operaciones de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia (2000-2009).
Como consultor independiente ha realizado asistencia técnica para el fortalecimiento de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) de Panamá en 2003, de Ecuador en 2005, acompañó el proceso de fortalecimiento de la UIF de Chile en 2005. Además, propuso un mecanismo de priorización de ROS para el fortalecimiento de la UIF de Perú en 2016 y capacitación en supervisión con enfoque basado en riesgos en 2018.
Luis Eduardo es autor de varios capítulos de libros, artículos y documentos especializados; autor principal de “Riesgo de Lavado de Activos en instrumentos financieros y comerciales” de UNODC; coautor de la guía “Modelo de Gestión del Riesgo de LA/FT para el sector real” de UNODC, entre otros.
El Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo de la Superintendencia de Sociedades de Colombia (SAGRLAFT) pasó a llamarse Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (SAGRILAFT) a partir del pasado 24 de diciembre de 2020. Por medio de esta obligación un gran número de empresas del Sector Real de Colombia se convierten en nuevos sujetos obligados a establecer controles y programas de cumplimiento ALD/CFT.
Las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) de Colombia, ahora deben cumplir unas obligaciones similares a las de otros sectores—en especial el bancario / financiero— que han estado sujetos a la fiscalización y control de las autoridades desde hace mucho más tiempo. Esta tendencia a incluir nuevos sectores, especialmente el sector real, bajo el paraguas de las normativas ALD/CFT hace eco de la tendencia internacional a mitigar el riesgo de delitos financieros en otros sectores de la economía, entre ellos el inmobiliario, la comercialización de metales y piedras preciosas, la construcción y obras civiles, así como los servicios legales, contables y de activos virtuales (criptoactivos), entre otros.
En este webinario aprenderá de la experiencia y obligaciones en Colombia para el Sector Real que ya se están imponiendo en otros países y que sin duda dentro de poco serán moneda corriente en todos los países del continente, bajo la estricta observación internacional de organizaciones como el Grupo de Acción Financiera Internacional. Una tendencia de la que nadie puede quedar al margen si quieren contar con solidos controles contra el delito financiero.