Profesionales en Delitos Financieros de 18 países participaron de la Conferencia Latinoamericana de ACFCS en Miami

Más de un centenar y medio de participantes de Latinoamérica y EEUU se dieron cita con 30 oradores expertos para analizar, explorar y conversar sobre temas clave para los profesionales en el campo de los crímenes económicos, entre los que se incluyeron la seguridad de datos y el ciberdelito, esfuerzos anticorrupción, el estatus y la implementación de FATCA, la nueva realidad del fraude en la era informática, entre muchos otros temas repartidos en 19 sesiones que compusieron el completo programa.

FATCA, la omnipresente y extraterritorial ley que busca cerrarle las puertas internacionales a los evasores estadounidenses y que está causando conmoción entre los bancos e instituciones financieras en todo el mundo, al igual que los esfuerzos anticorrupción en distintas jurisdicciones—como por ejemplo la ley estadounidense FCPA que pone en jaque a grandes compañías como Wal-Mart, Siemens y otros gigantes globales—fueron dos temas muy importantes que se analizaron durante la II Conferencia Anual Latinoamericana que se llevó a cabo del 23 al 25 de noviembre en el Hotel Westin Diplomat en Miami.

Unos 30 expertos proveyeron información clave y un entrenamiento sin precedente a más de 150 participantes que arribaron a Miami provenientes de 18 países en todo el continente. El programa de la conferencia también cubrió otros temas muy importantes en el campo de los delitos financieros, como por ejemplo, el “Nuevo Orden Mundial” para el lavado de dinero, las herramientas utilizadas para esconder el beneficiario final, los riesgos presentados por fideicomisos, proveedores de servicios y vehículos corporativos offshore, las vulnerabilidades de las tarjetas para el fraude y la comisión de delitos, la auditoría forense y las herramientas analíticas para las operaciones de cumplimiento, entre otros.

Sandro García Rojas, Director General de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV), presentó en forma muy elocuente y precisa la realidad en México y los esfuerzos, cambios y desafíos que enfrentan tanto los sujetos obligados como las autoridades en la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos financieros.

Eduardo Solórzano, Director de Investigaciones ALD de Norteamérica para la Unidad Global de Investigaciones de Citigroup, explicó cómo se conducen las investigaciones desde su departamento en el gigante financiero, y cómo manejan a los clientes de “alto riesgo” que tienen cuentas en múltiples jurisdicciones o en el mismo país, pero en múltiples sectores de actividad; o que involucran patrones transaccionales y de cuenta de cliente muy complejos.

Olga Cantillo, Vicepresidenta de Operaciones para MMG Bank Corporation en Panamá expuso en el panel de fraude en la era digital sobre las nuevas tendencias de fraude en el sector de valores, ejemplos de fraude y cómo las organizaciones y profesionales en este campo pueden y deben prepararse para no quedar atrapados con la guardia baja.

Natalia Baracaldo, Coordinadora del Centro de Investigación Javeriano de Auditoría Forense de la Universidad Javeriana, expuso en el panel sobre RSE, responsabilidad social empresarial, acerca de la importancia de la ética corporativa no solo como una tendencia para un mayor equilibrio social, sino también como una herramienta para combatir el delito financiero y proteger mejor a las organizaciones.

“Los comentarios de los participantes muestran que esta conferencia ha sido única y muy enriquecedora”, dijo Gonzalo Vila, Director para América Latina de ACFCS. “El enorme y variado conocimiento, habilidades y entrenamiento que se presentaron durante la conferencia no tiene precedentes. Oficiales de cumplimiento, auditores, abogados, investigadores, reguladores y consultores, entre otros profesionales, se beneficiaron enormemente de esta conferencia”, añadió.

A continuación una pequeña muestra de más de un centenar de comentarios y observaciones muy positivas por parte de los participantes sobre la conferencia en general:

Amílcar Abrego, Director de Empresas Financieras para el Ministerio de Comercio de Panamá la calificó de excelente: “Temas de importancia y que nos sirven de guía para seguir en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo”.

Eric Velázquez Correa, Auditor del Ministerio de Comercio de Panamá: “Excelente, ya que los temas tratados fueron muy acertados a la realidad mundial”.

Henry Vega Rodríguez, Jefe de Auditoría Regional para BAC Credomatic, de Costa Rica: “Excelente, los temas son aplicables, las presentaciones muestran perspectivas que permiten cuestionarse o ver desde diferentes enfoques cada uno”.

Karla Patricia García Arancibia, Coordinadora PLA/FT para Conami, de Nicaragua: “¡Excelente! Es un evento que sin duda recomendaría y asistiría nuevamente, por los temas y los panelistas que participaron”.

Anyelis Marrero, Oficial de Cumplimiento para Bolsa de Valores Panamá: “Me pareció muy completa. La conferencia brindó herramientas, referencias, recomendaciones y actualización de temas por parte de expertos y participantes de otros países”.

María José Henríquez Picasso, Senior Research Analyst para World-Check/Thomson Reuters, de Chile: “Muy interesante para poder aprender y generar redes de contacto”.

Elsie Solís, Supervisora Administrativa de Tesorería para Ricardo Pérez S.A., de Panamá: “Muy interesante y de mucha información importante para nuestras tareas de trabajo”.

Rubén Darío Maldonado, Auditor Interno de FAMA OPDF, de Honduras: “Muy buena e interactiva, sobre todo importante para mejorar nuestros conocimientos”.

Jim Madriz López, Presidente Ejecutivo de Conami, de Nicaragua: “Muy productiva y positiva, los temas abordados fueron de utilidad”.

Jahir Alberto Cervantes Rodríguez, Vicepresidente de Auditoría Interna para Capital Bank S.A., de Panamá: “Extraordinaria, para compartir experiencias, conocimientos de temas de extremo interés actual”.

Marcos Carlino Pérez Banquez, Jefe Departamento de Auditoría Forense para Banco Davivienda, de Colombia: “Excelente. Porque afianza más mis conocimientos y experiencia en estos importantes temas”.

Manuel Ponce Polanco, Asesor para CAC Santo Cristo de Bagazan, de Perú: “Muy interesante, por amplitud y variedad de temas relacionados”.

Víctor Pérez, Gerente de Control Interno para Banco del Progreso, de República Dominicana: “Excelente, ilustrativa y guía de orientación sobre qué sucede y debemos hacer”.

Laureano Flórez, Propietario de Business Target, de Panamá. “Muy acertada en los temas, la organización del evento estuvo al nivel profesional”.

Gabriela Perozo, de Mercado de Dinero, de España/EEUU: “Excelente, precisa, práctica y muy reflexiva”.

Gisela Elizabeth Cornejo de Arango, Gerente de Operaciones para Intersecurities International, de Panamá: “Definitivamente cubrió mis expectativas. Recibí la información que necesitaba”.

Daniel D. Escoto, Gerente de Riesgos y Cumplimiento para Financiera FINCA, de Honduras calificó a la conferencia de excelente: “Productiva, con temas muy interesantes que vienen a fortalecer las actividades y controles por implementar para minimizar riesgos”.

Para más detalles sobre la III Conferencia Anual Latinoamericana que se realizará del 10 al 12 de junio de 2015 en el Hotel Hard Rock en Panamá por favor visite http://www.conferenciadelitosfinancieros.com/