ACFCS presenta en la conferencia anual latinoamericana una visión moderna, efectiva y ágil para combatir los delitos financieros

ACFCS reunió en su conferencia Latinoamericana en Panamá a 200 participantes y 40 oradores en un evento de alto nivel de capacitación e información

Por Gonzalo Vila
Director para América Latina
Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros (ACFCS)

Con sesiones repletas de expertos en cumplimiento, reguladores, autoridades de aplicación de ley y otros líderes en el campo de la lucha contra los delitos financieros – tanto oradores como público en general – la gran cantidad de conocimientos y orientación proporcionada en la IV Conferencia Latinoamericana de Delitos Financieros de 2016 que se realizó la semana pasada en Panamá fue de un valor incalculable, según el consenso de los participantes.

La conferencia continúa demostrando ser clave para mejorar las habilidades y capacidades de los profesionales encargados de detectar, prevenir y controlar el riesgo que enfrentan todo tipo de organizaciones a los delitos financieros. Las vulnerabilidades son enormes, pero con imaginación los recursos y herramientas pueden ser igualmente de efectivos, fue una de las lecciones que dejó la conferencia.

Además de agradecer a los más de 200 participantes de la conferencia desde ACFCS queremos agradecer también a los oradores expertos provenientes de todo el continente que participaron impartiendo su conocimiento y experiencia y a las distintas compañías que nos apoyaron con su patrocinio, especialmente a BDO Américas que nos acompañó como Patrocinador Diamante durante todo el evento y con quien ACFCS está realizando una encuesta en conjunto para evaluar el nuevo escenario de riesgos, controles internos, fraude y ciberdelito en distintos sectores y compañías. Haga clic aquí para acceder a la encuesta.

ACFCS también agradece a las instituciones que colaboraron para hacer posible la conferencia: Universidad Javeriana de Colombia, GRC de Panamá, ContyCom y ANF de Ecuador, Funlaft, AMLC de Bolivia, LexisNexis Risk Solutions, y Fajardo Legal Consulting de EE.UU.

A continuación, nuestro primer intento de capturar algunos de los puntos clave, temas y sorpresas que dejó el evento. Esta primera parte se centra en ciertas de temáticas y lecciones que se desprendieron de algunos de los paneles.

Más de 40 oradores expertos compartieron sus conocimientos y experiencia con los participantes de distintos sectores e industrias provenientes de más de una decena de países del continente, incluyendo un muy nutrido grupo de profesionales panameños.

Como no podemos capturar dos días de puntos de vista en un artículo, nos expandiremos la próxima semana sobre mucho más de lo que hemos aprendido.

En el panel general sobre El nuevo (y confuso) escenario de cumplimiento Antilavado  y otros delitos financieros, Luz María Villafuerte, Directora General Adjunta de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, expuso sobre los esfuerzos que su país y su agencia en particular están realizando para hacer frente a los riesgos de delitos financieros trabajando en tándem con todos los actores involucrados. Explicó algunas de las medidas que su agencia ha tomado en los últimos años con el objetivo de supervisar pero con la intención de preservar la estabilidad de las instituciones financieras.

Luz María expuso cómo funciona la certificación de la CNBV para que oficiales de cumplimiento y otros profesionales demuestren conocimiento y pericia en el campo de la prevención del lavado de dinero, con una especial atención en el cumplimiento de la normativa PLD/FT de México. Explicó el proceso de certificación de profesionales de cumplimiento que se está realizando en México para contar con actores preparados a la hora de detectar y combatir el lavado de dinero desde las distintas organizaciones.

La funcionaria también explicó cómo el país se está preparando para recibir la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional en un nuevo escenario internacional para la lucha contra todo tipo de delitos financieros y en una era de mayor transparencia e intercambio internacional de información financiera, con iniciativas como el GATCA y el FACTCA.

En el mismo panel, Julio Aguirre, Presidente de CSMB, Panamá, explicó la experiencia de Panamá para salir de la lista gris del GAFI y también cómo el país centroamericano se está preparado para la próxima evaluación del organismo supranacional encargado de establecer los estándares para combatir el lavado de dinero.  Reveló la experiencia de Panamá en la aplicación del enfoque basado en riesgo en el sector financiero, y nuevos retos en Latinoamérica para el supervisor financiero.

Señaló Aguirre que la regulación financiera es un factor crítico de competitividad para el país y las entidades, que la regulación debe permitir que el supervisor pueda actuar con una óptica basada en el riesgo y que ésta debe ser integradora y consolidada.

Shahryar Shaghaghi, Head of International BDO Cybersecurity, EE.UU., expuso en el panel CIBERDELITO y CIBERINVESTIGACIÓN: entender los peligros en la era digital para organizar controles precisos y realizar una cabal investigación, el escenario actual para las distintas compañías y profesionales y cómo los actores internos son responsables por el 43% de la pérdida de datos, y que la mitad de ésta es intencional y la mitad accidental. También que el año pasado, el promedio de los costos por la violación de datos fue de US$4,9 millones para las compañías.

Explicó Shahryar lo que significa hacer negocios en una era digital, con sus beneficios y enormes riesgos y cuál es el concepto de Internet of Things o la Internet de las Cosas. También como un enfoque basado en el riesgo aplica perfectamente al ambiente de la ciberseguridad y ciberprotección, en un mundo cada vez más digital e interconectado.

Por su parte, Rolf Stern, Presidente BDO Ecuador, en el panel El enorme riesgo que corre la PRIVACIDAD de la información en los delitos TRANSNACIONALES y cómo mitigarlo, expuso una visión global a la privacidad relacionada con investigaciones de delitos financieros con un énfasis en la región de Latinoamérica. Explicó que los delitos financieros son cada vez más mundiales, ya no solo locales ni regionales y que involucran cada vez más países (jurisdicciones legales, culturas e idiomas, entidades gubernamentales y privadas, regulaciones sobre protección de la información).

El delito y su información salta fronteras, sistemas financieros, entidades corporativas, monedas, cuentas personales y corporativas, señaló Rolf. No todos los países tienen acuerdos de Asistencia Penal Internacional (API) entre ellos – que son clave para lograr resultados. Rolf explicó que, según el país, hay posiciones diferentes sobre la colaboración investigativa transnacional, por parte de las entidades locales en cada país, y que es necesario que la debida diligencia en preservar la cadena de evidencia cumpla con las particularidades de cada país. Explicó la situación y estatus de distintos países en materia de protección de datos y privacidad, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Panamá.

Desde el Conocimiento del Cliente a la evaluación del riesgo y el monitoreo, los fundamentos de cumplimiento deben estar en orden

Varios oradores y participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de explorar con mayor profundidad y otorgar una mayor relevancia a distintas áreas, como por ejemplo contar con variadas estrategias para realizar una precisa debida diligencia y debida diligencia reforzada de los clientes, el álgido y muy complejo tema del beneficiario final, la evaluación del riesgo de terceros, y cómo aplicar un adecuado y certero enfoque basado en el riesgo que deje satisfecho a las operaciones de cumplimiento y también a la alta gerencia y junta directiva y por supuesto a los reguladores.

El lavado de dinero a través del comercio internacional (TBML por sus siglas en inglés) se encuentra nuevamente en el centro de la escena y todavía no hay una solución definitiva para identificar adecuadamente, y frenar, cargamentos ilícitos o para descubrir grupos del crimen organizado, políticos corruptos o evasores de impuestos detrás de ellos.

Eso explicaría por qué las agencias de investigación federales estadounidenses utilizaron recientemente varias órdenes de selección geográfica (GTO, por sus siglas en inglés) para que centenares de negocios y empresas en Florida, California y otros estados estén alertas por transacciones en efectivo con distintos tipos de negocios del sector real que puedan estar vinculadas a esquemas de lavado de dinero.

Los profesionales de cumplimiento y encargados de realizar las investigaciones deben familiarizarse con todos los elementos y campos en los documentos que por lo general son manipulados en esquemas de TBML, no solo deben prestar atención a señales de alerta generales sino a puntos e indicativos mucho más precisos en las transacciones.

Es importante estar familiarizado con la documentación que se utiliza en las operaciones de comercio internacional y los funcionarios de cumplimiento deben pensar en todas las vulnerabilidades y falencias que presenta el sector y que pueden ser abusadas por los delincuentes financieros.

Sector bursátil

No solo los bancos deben estar atentos a la delincuencia organizada y el uso de sus sistemas para mover recursos ilícitos. Varios oradores en distintas sesiones, como por ejemplo el sector bursátil, que por lo general no acepta dinero en efectivo, corren el riesgo de que, si aceptan tarjetas prepagadas, de débito o crédito para participar en transacciones y colocan esos fondos en las plataformas, esa vulnerabilidad puede permitir a los delincuentes mover fondos de dudosa procedencia hacia y desde el sector más fácilmente.

Otro sector que analizó algunas de sus vulnerabilidades frente al abuso de la delincuencia financiera fue el sector de bienes raíces, en especial debido al enorme riesgo que presenta la posibilidad de adquirir propiedades y otros activos mediante el uso de dinero en efectivo.

En la sesión sobre las mejores prácticas para administrar el contagio de los riesgos de proveedores y otros terceros, los oradores explicaron cómo las distintas entidades bajo supervisión se han visto obligadas a elevar el nivel de escrutinio y vigilancia de terceras partes. Una enorme cantidad de compañías han experimentado una presión increíble para dedicar mucho más tiempo en procesos de debida diligencia en relación con proveedores, agentes y otros –y sus beneficiarios reales—y a dedicar mucho más tiempo para poder determinar que estos terceros no sean parte del andamiaje de la delincuencia organizada o no sean, sin saberlo, abusados por organizaciones criminales para infiltrarse en las operaciones de las organizaciones financieras.

Todas las compañías deben identificar los terceros con los que realiza operaciones y considerar un enorme abanico de riesgos, algunos de los cuales no son tan obvio. Una tendencia está creciendo para mejorar los procesos de aceptación y monitoreo de terceros y para conocer en profundidad los elementos decisivos para incluir en la administración de riesgos de terceros.

Varios oradores señalaron que los bancos necesitan controlar con mayor detenimiento los giros en busca de señales de alerta y actividades que vayan más allá del lavado de dinero, actividades como corrupción, trata de personas, evasión fiscal, manipulación de precios, etc.

La próxima semana continuamos con un repaso sobre algunos de los puntos más sobresalientes en 2 días de conferencia con más de 40 oradores expertos de todo el continente.